10 apuntes sobre los Premis Carles Santos de la Música

por | 14 noviembre 2018 | Música, Opinión

La semana pasada publicamos una entrevista a Joan Gregori, director del Trovam (Fira de la Música Valenciana) en la que declaraba que los Premis Carles Santos de la Música Valenciana habían salido adelante, con pocos medios y escaso tiempo de preparación, gracias al empeño personal de Marga Landete, directora adjunta de música y cultura popular valenciana de l’Institut Valencià de Cultura de la Generalitat Valenciana. A ella hay que agradecerle la creación de unos galardones que integran a todos los músicos valencianos independientemente de la lengua y del estilo en el que componen o cantan. Ahora que tenemos unos premios, deberíamos tratar de pulirlos para próximas ediciones.

cartella2_premis Imagen gráfica del estudio JuarezCasanova para los Premis Carles Santos de la Música Valenciana

 

Sería interesante procurar que gran parte de los artistas valencianos que publiquen disco se enteren de que existen, ya que este año no fueron nominados La Plata, Gener, Soledad Vélez, Nach, Jazzwoman, Tórtel, Cuello, We Are Not Brothers, Nacho Casado o Alberto Montero, músicos con álbumes que, probablemente, aparecerán en las listas estatales de lo mejor del año en sus respectivos estilos.

Quizá sería oportuno confiar en el criterio de los periodistas profesionales que se dedican a seguir la actualidad musical valenciana diariamente para conformar un jurado altamente especializado, y no en designios arbitrarios con buena voluntad pero con evidente desconocimiento de la escena.

Tal vez habría que dejar de nominar y de premiar discos recopilatorios por mucho que sus autores merezcan un homenaje de despedida, esa deuda corresponde saldarla en otra categoría.

Sin duda no hay que incluir epés en las categorías de álbumes y hay que valorar si un cantaor d’estil y un rapero deben seguir compartiendo categoría en futuras ediciones.

Hay que aprovechar el posible eco mediático de los premios para que los trabajos de los nominados y los premiados tengan mayor resonancia en una escena estatal, que se cocina desde Madrid y Barcelona, con escasa capacidad de influencia valenciana en la actualidad.

Deberíamos olvidar el mantra que repite que la pobre presencia femenina en los premios se debe a su reducida producción discográfica, este año han publicado discos notables, -ademas de las anteriormente citadas Soledad Vélez y Jazzwoman-, Ruth Baker Band, Machete en Boca, Mafalda, Carolina Otero, Lanuca, Nes, Stéphanie Cadel et Le Caravan o Limbotheque. Puede que ellas no se enteraran debido al deficitario plan de comunicación, puede que nadie las llamara por desconocimiento desde la organización, o quizá optaron a las nominaciones pero el jurado eligió a grupos que sí conocía.

Hay que buscar ententes con otras ferias musicales, nacionales e internacionales, que puedan conectar a nuestros ganadores con otros públicos para exportar nuestro talento fuera de nuestro territorio, sin importar si es folk de raíz autóctona o trap de extrarradio multicultural. Ya que no hay recompensa económica para los premiados, que sería lo adecuado si hubiera mayor dotación presupuestaria (voluntad política), al menos, que les proporcionen infraestructura para mover sus discos en óptimas condiciones.

No hay que convertir los premios en una endogamia autocomplaciente. Y la mejor manera de incorporar, para internacionalizar, sería incluir en futuras ediciones a los jóvenes licenciados de Berklee que se han formado, instalado y desarrollado en el País Valenciano, tanto en las nominaciones, si graban discos merecedores de ello, como en las actuaciones de la gala. También sería un buen modo de crear vínculos transatlánticos con la escuela bostoniana pensando en posibles visitas de los grupos valencianos, en caso de un aumento presupuestario por parte de la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport.

En definitiva, hacer de los Carles Santos unos premios integradores pero expansivos, y equilibrados en lenguas, géneros y estilos, Y, ante todo, regidos exclusivamente por criterios profesionales.

Y, para acabar este nuevo pequeño decálogo de seres y estares, que alguien le dé un programa de televisión en À Punt a Pep Mirambell (Els Jóvens) porque además de ser uno de los grandes compositores valencianos de pop de su generación es un maravilloso showman en potencia.

Artículos relacionados

Pin It on Pinterest