Así se bailó el comienzo del siglo en la Comunitat Valenciana

por | 12 marzo 2024 | Música

Las ciudades esconden geografías desgastadas por el paso del tiempo. Estos paisajes sumergidos están trufados de santuarios, mitologías, recuerdos, proezas y fracasos que han ido perdiendo materia hasta convertirse en un rumor confuso. Recuperar trozos de esas noruegas sepultadas en los niveles freáticos de la historia es siempre un ejercicio admirable y lleno de sorpresas. A finales del año pasado la editorial Sargantana publicó el excelente ‘Génesis. Escena clubber posbacalao en la Comunitat Valenciana (1996-2010)’. Por fin pudimos comprender el valor de aquellas noches de ritmos sintéticos, modernidad y diversión que sirvieron para sintonizar con los tiempos.

Cuanto más se ilumina una superficie más se oscurece lo queda fuera de foco. La revisión y exaltación constante de la Ruta con libros, series, exposiciones, catálogos, podcasts y la desertización que puede provocar el cultivo intensivo de ciertas nostalgias como el sonido Valencia o el remember más tópico de los ochenta han amenazado con anegar todo lo que ocurrió antes y todo lo que vino después. Y pasaron muchas cosas. No fue fácil abandonar los parkings de las discotecas, romper con inercias tan poderosas y avanzar hacia una vanguardia que se intuía excitante. No había ni plan, ni brújula, ni garantías de que fuera a salir bien. El cambio fue profundo ¿Fue una revolución? ¿Un nuevo comienzo ? ¿ Cosas del azar? ¿O quizás una adaptación problemática a los nuevos tiempos y a las nuevas sensibilidades? Tal vez un poco de todo.

A partir de medio centenar de entrevistas a las figuras más destacadas de esta aventura y con un esquema perfectamente estructurado Alberto Sola y Pablo Ferrer consiguen un texto ambicioso y panorámico que nos va descubriendo como se produjo ese viaje desde los estertores de la ruta, desde ese “ holocausto bacala “, como lo denomina David Verdeguer en la página 356, a la consolidación de una nueva escena de clubs en la primera década del siglo XXI. Iniciativas, anhelos, entusiasmos, tropiezos, aventuras, programas de radio, revistas, raves, afters, house, techno, draman, IDM, Big Beat, colectivos, productoras, diseño, flyers, tiendas de disco, nuevos santuarios y lugares clásicos que se reinventan, hitos como el Festival Observatori o la llegada de las grandes figuras del género a las cabinas de nuestros territorios se citan en un libro que es también la reivindicación de un tiempo excitante. Con ritmo y buen pulso asistimos al origen, desarrollo y cristalización de una nueva realidad cultural y de ocio en la Comunidad Valenciana que aspiró a ser vanguardia.

La democratización de los ordenadores, la llegada de internet a las casas, la influencia de los foros, la transición a lo digital, los teléfonos móviles, los smartphone, la incipiente incidencia de las redes sociales, los repercusión de los cambios generacionales o el estallido de una crisis económica brutal que disparó la precariedad y puso fin al capitalismo eufórico del ladrillo definen este tránsito a la segunda década del siglo XXI. Génesis abarca un periodo extenso y lleno de turbulencias que se filtran en las conversaciones sin profundizar en exceso. Este estudio no era el lugar. La trama progresa firme, a veces se bifurca para analizar realidades concretas y no olvida ni la influencia de contextos más amplios ni algunos de los aspectos adyacentes. Los autores, en sus casi cuatrocientas páginas, consiguen que nos hagamos una idea cercana al profundo cambio que experimentaron las noches y las madrugadas valencianas.

Nosotros que nunca bailamos en esos templos de la modernidad y que tan solo recordamos alguna noche de naufragios en el GON, en el Long Track y algunas más en Le Club hemos disfrutado con un relato lleno de energía, descubrimientos y vigor. La excelente introducción y las páginas que abren y enmarcan los distintos capítulos nos dan una idea de lo interesante que sería un trabajo de corte ensayístico sobre el asunto. El volumen presenta una mirada amplia pero igual echan en falta las vivencias de los que se quedaron atrapados en dinámicas anteriores, las opiniones de los que ignoraron a conciencia estos territorios, las conclusiones del público que se sumó a estas transformaciones con entusiasmo o los reproches de los que las rechazaron de forma visceral. Oportunidades habrá de abordar estos y otros aspectos ahora que se ha recuperado un periodo tan esencial de nuestra historia cultural. Que un libro como este haya llegado a las librerías y esté ya en su segunda edición es toda una suerte, ya podemos salir de fiesta con mejores argumentos.

Suscríbete al boletín mensual

El podcast de Beat València

Así suena València en verano

Artículos relacionados

Pin It on Pinterest