De la Ciudad Lineal a Campanar: la primera vez de Alcalá Norte en Valencia

por | 8 febrero 2025 | Entrevistas

10:15 Saturday Night en la Ciudad Lineal

Álvaro Rivas, letrista y cantante de Alcalá Norte, ha decidido quedarse a vivir en los primeros discos de The Cure. No hay muchos hogares más estimulantes en la historia del rock que aquellos cimentados entre ‘Three Imaginary Boys’ (1979) y ‘Pornography’ (1982). Buena parte del mejor pop parido en los últimos 25 años aún habita el recibidor de un Robert Smith imberbe. Los madrileños debutan el sábado 8 de febrero en Valencia, en una sala 16 Toneladas que se les quedará pequeña en aforo pero que eligieron por honor.

“La tristeza de la Ciudad Lineal era la tristeza de una de esas ruinas nuevas. Ciudad Lineal tenía ese aspecto de cementerio de vivos, de falsa ciudad jardín y de auténtica ciudad panteón. Todas las casas parecían venderse en vano. En ninguna ventana había luz”.

En 1923, el escritor vanguardista Ramón Gómez de la Serna describía el nuevo barrio madrileño como una urbe muerta en su novela ‘El chalet de las rosas’. Cien años después, aquel experimento que pretendía aunar campo y asfalto, lejos del centro capitalino, creado por el urbanista Arturo Soria, es la patria de un no-tan-nuevo rock estatal, que alcanza con el álbum ‘Alcalá Norte’ (Balaunka, 2024) su enésima cumbre en la historia del pop.

A Álvaro Rivas se le atravesó una apendicitis en noviembre. El percance obligó a suspender la cita valenciana del grupo programada para primeros de diciembre. “Se me complicó la apendicitis pero ya estoy recuperando resistencia, fuerza y el hábito de cantar. Va a ser la primera vez en Valencia, en la provincia de Alicante sí hemos tocado un par de veces», comenta el compositor, «la convalecencia me ha servido para darle un empujón a las nuevas canciones. Tuve tiempo para leer y han surgido historias y personajes».

Tras el tremendo impacto en la escena independiente nacional de 2024, los miembros de Alcalá Norte podrían haber debutado en Valencia de la mano de un par de festivales en espacios con mayor aforo que la emblemática sala 16 Toneladas. «No me convencían las propuestas festivaleras para estrenarnos aquí y cuando llegó el momento de aceptar con urgencia alguna opción de festivales o buscar una sala, las referencias que nos llegaban sobre 16 Toneladas eran muy buenas. Parece ser un lugar clave en el tejido musical de Valencia, me indican que suena dabuti y me parecía la hostia que fuera allí nuestra primera vez en la ciudad. Además, también es una buena manera de honrar a esas bandas valencianas importantes para nuestra generación como La Plata o Futuro Terror”, explica Rivas.

El excelso debut de Alcalá Norte sigue la estela otras obras enfocadas en el postpunk estatal de la última década como ‘Precipicio’ (BCore, 2017), de los alicantinos Futuro Terror, ‘Desorden’ (Sonido Muchacho, 2018) y ‘Acción Directa’ (Sonido Muchacho, 2022), de los valencianos La Plata o el debut de los vallecanos Depresión Sonora, en 2022. En los últimos meses los chavales de la Ciudad Lineal recogen fecundas cosechas por parte de público y crítica. Todas bien merecidas. Rivas compuso el gran disco en castellano de 2024 conjugando unas letras cargadas de referencias religiosas e históricas, crítica social, jerga veinteañera y un subtexto de angustia generacional salpicada de ansiedad anticipatoria.

«Nos juntamos en el local y pasan cosas, pero desde que ensayamos para mejorar nuestro directo nos cuesta encontrar un rato de mente abierta para que esto surja. En los últimos ocho meses hemos dado un salto de calidad en directo pero queremos dar otro, tenemos un calendario bien armado para los festivales que vienen, pero vamos a tener tiempo suficiente para huecos de composición. Al final, si los chavales se ponen a tocar sus instrumentos y yo tengo un bloc de notas con un montón de cosas apuntadas es difícil que no salga un tema”, incide Rivas.

El disco desborda por su riqueza de estilos. No es solo la alargada sombra de los primeros The Cure. Su sonoridad bascula desde el protobrit-pop al rock industrial y los sintes psicodélicos. Las melodías afectadas por The Stone Roses y The Smiths cruzan los caminos estéticos que una vez recorrió Eduardo Benavente con Parálisis Permanente, y pese a los esenciales referentes de modernidad oscura y mancuniana parece que en cualquier momento los cuatro Obús van a desfilar por el puente de Vallecas tras desayunar en un bar de viejos. “Los primeros discos de The Cure son nuestra referencia. El tipo de canción y la sonoridad del postpunk clásico es un lugar donde estamos cómodos. No tenemos pensado salir de aquí”, concluye Álvaro.

Artículos relacionados

Pin It on Pinterest