Jupiter Lion: “No hay necesidad de encajar en ningún género”

por | 7 enero 2019 | Conciertos, Entrevistas

Si el universo siguiera la lógica que más nos cuadra en cada momento y se desarrollara a nuestro antojo, lo más normal es que al sobresaliente Brighter le hubiera seguido Darker. En su lugar, Jupiter Lion ha vuelto con We Will Lose Gracefully, un disco con el que, en realidad, el trío recoge el guante de toda esa oscuridad que dicta la lógica de los tiempos. La nueva colección, tras cuatro años de silencio, ha ganado en volumen e intensidad, como también lo ha hecho en trascendencia la realidad de estar en “ese punto en el que veremos si somos capaces de pasar esta adolescencia como especie”. Ellos, desde la ausencia absoluta de etiquetas y la entrega sin ambages a la improvisación, vuelven a confeccionar la banda sonora de su tiempo: una que mezcla con mágico equilibrio incertidumbre y resignación, oscuridad y fe en el caos.

Jupiter-Lion-750x430

¿Cómo estáis viviendo la acogida del disco un par de meses después?

Las críticas de los medios por ahora son muy favorables y el feedback que nos llega por redes también, así que la verdad es que estamos bastante contentos. Después de un silencio medianamente largo se agradece mucho una acogida cálida.

¿Estáis contentos con cómo ha quedado el disco?
Sí, suena casi exactamente como queríamos. Digo “casi” porque siempre queda algún volumen o algún plano que se podría ajustar más, pero digamos que sí: 99% satisfechos.

Han pasado 4 años desde la anterior referencia. ¿Por qué tanto tiempo?
Porque componer este tipo de canciones, por lo menos para nosotros, requiere de tiempo. Tenemos un sonido muy definido y muy reconocible, pero lo que no queremos e intentamos es repetirnos en las estructuras y caer en nuestros propios tics, y eso requiere cierto tiempo.
Por otro lado, la vida del anterior álbum fue intensa. Ten en cuenta que Brighter salió en septiembre de 2014 y terminamos de girarlo en octubre de 2015 después de casi 80 conciertos, todos en España. Necesitábamos por lo menos unos meses para volver al local con la cabeza fresca y ponernos a componer de nuevo. Y de ahí a noviembre de 2017 que es cuando nos metíamos a grabar después de hacer una minigira de prueba de 11 fechas por Suiza y Francia, para terminar de mezclarlo en marzo de este año. Luego también están las agendas: Jose anda metido en 4 o 5 proyectos, y yo en este tiempo he estado (y estoy) componiendo material fuera de la órbita de la banda.

Y, además del proceso habitual de las cosas, ¿ha pasado algo en estos años que se vea reflejado en ‘We Will Lose Gracefully’?
Cuando nos metimos a componer el álbum no teníamos en la cabeza nada en concreto, ni personal, ni exterior al grupo. No pensábamos en un álbum conceptual y sí en completar una tercera colección de canciones, y así ha sido; sin embargo, es imposible ser impermeable a todos los acontecimientos que parece que nos están llevando de manera cada vez más acelerada a ese cuello de botella, a ese punto en el que veremos si somos capaces de pasar esta adolescencia como especie, así que supongo que cierta oscuridad y algo de mala leche sí debe haber calado.

Nadie os va a mover de los discos de 6-8 canciones. ¿Es la fórmula perfecta para Jupiter Lion?
Por duración e intensidad parece la cantidad adecuada, y además es el número de cortes que caben en un vinilo; aunque suene anticuado, para nosotros es el formato prioritario y que determina en gran parte el orden de las canciones del álbum.

Entrando más en el disco, tengo la sensación de una mayor oscuridad, no sé: a) si estáis de acuerdo y, b) si lo estáis, por qué creéis que ha sucedido.
Como te comentaba antes, sí que es posible que suene un pelo más oscuro y más bronco en algún momento por esa permeabilidad ante los acontecimientos; así debe ser, porque no es la primera vez que nos lo mencionan. Pero, ya te digo, no ha sido de manera consciente.

Por momentos se me acerca un poco más -si cabe- a una versión musical de David Lynch (no su versión musical, sino la de sus películas, especialmente los cortometrajes de su primera época). ¿Qué opináis?
Me halaga que nuestro trabajo te pueda sugerir al de Lynch. Sin embargo, por ejemplo a mí me parece que piezas tan oscuras como ‘The Grandmother’ están mas conectadas a nivel sonoro con Sun O))), y las más ligeras a Alessandro Cortini o Loscil. En Brighter sí que creo que hay al menos dos cortes que si podrían evocar más a ese periodo, pero en este no lo veo.
También percibo, y esto quizá sea por la ausencia prolongada, más volumen, mayor grosor en el sonido.
Es que a la hora de grabar no hemos escatimado capas de sinte, ya que esas capas extra, ese grosor añadido, además de que nos lo pedía el cuerpo y las canciones, ahora lo podemos trasladar al directo gracias a un sampler más potente. Me alegra que lo hayas notado porque buscábamos justamente eso.

Recuerdo una entrevista de Carlos Pérez de Ziriza que titulaba algo así como “la droga sin droga”… ¿Compartís esa necesidad que existe de encajaros en un determinado género?
(Yo también recuerdo esa entrevista que fue después de una noche loquísima. De las más amenas del anterior álbum) Para nada, no hay necesidad ninguna de encajar en ningún género.

La verdad es que es muy divertido leer críticas y crónicas de Jupiter Lion porque parece que los que nos tomamos las drogas somos los periodistas. ¿Soléis leerlas?
Bueno, de eso se trata, de estimular la imaginación del que escucha lo máximo posible. Y las leemos todas, sí. Me resulta muy interesante leer las interpretaciones que se hacen de nuestro trabajo, más allá de si le ha gustado o no al que reseña. Y más, si cabe, cuando el o la que escribe se ha escuchado el álbum a fondo, porque suelen incidir en matices que tú mismo has pasado por alto, pero que están ahí, y hace que mires a tu obra con otros ojos, con otra perspectiva.

¿Cómo asumís la referencia de Kraftwerk en prácticamente todas esas críticas?
Muchas reseñas tienen como base la nota de prensa que reparte Bcore, y si en los tres discos las respectivas notas de prensa nombran a Kraftwerk… ahí lo tienes. No le damos mayor importancia. Nos gusta Kraftwerk y nuestra música desciende de toda aquella escena alemana de finales de los sesenta y principios-mediados de los setenta, así que si después de cuatro años de silencio la referencia a ellos sirve para ponernos en un contexto a nuevos oyentes, bienvenida sea.

¿Os veis solos en cuanto a género, sin una escena con más grupos como Jupiter Lion detrás?
No estamos tan solos en realidad. Ahí están Suicide Of Western Culture y We Are Not Brothers que, además de ser amigos, son con los que se podría decir que tenemos una visión parecida de hacer las cosas. De todas formas, aunque lo estuviéramos, a estas alturas de la jugada me puede preocupar más no tener nuestra base en Berlín o en otra capital europea más allá de los Pirineos, y tener así un acceso natural al circuito de salas internacional, que no que haya más bandas en la misma onda o no.

¿Os sentís más cómodos dentro o fuera de València?
Para tocar estamos cómodos en cualquier lugar siempre que donde toquemos reúna las condiciones adecuadas y haya un público con ganas de escucharnos. Eso sí, València es casa y tocar motiva siempre de una manera especial. Es la única ciudad en la que paso nervios de verdad antes de tocar.

¿Qué porcentaje de Jupiter Lion es improvisación? ¿Creéis que es el mismo que en la mayoría de grupos de hoy?
A la hora de componer casi un 100%. Solemos partir de una idea de cualquiera de los tres y a partir de ahí empezar a construir. Si te digo la verdad, no me he planteado nunca como lo hacen los demás. Sí te puedo decir de Oso Leone porque lo estuve hablando con ellos, que construyen a base de muchas horas de improvisación, de manera más o menos similar a la nuestra. Es posible que las bandas con sonido más vaporoso y desarrollos largos trabajemos todas de una manera semejante.

Artículos relacionados

Pin It on Pinterest