Teatre Rialto 2019/2020

Revista de cultura y ocio

Twitter  Facebook  RSS
  • NOTICIAS
  • CONCIERTOS
  • CULTURA POP
  • AGENDA
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • CONTACTO
  • ARCHIVO

NES: “Mi casa era la torre de babel” FESTIVAL DE JAZZ DE VALÈNCIA. TEATRE EL MUSICAL. JUEVES 4 DE JULIO

Por Carlos Ripollés | 27 junio, 2019
Share Button

NES, el proyecto valenciano liderado por la cantante y violonchelista francoargelina Nesrine Belmokh, junto al percusionista David Gadea y el violonchelista Matthieu Saglio, actuará el 4 de julio en el festival de Jazz de València. Vuelven a la ciudad que los vio nacer un año después de la publicación del primer disco, Ahlam. Charlamos con ella para que nos cuente cómo ha ido la intensa gira de conciertos.

BEAT-VALENCIA-120-JUNIO-2019-NES Nesrine Belmokh por Laura Silleras ©

Publicaste el primer disco Ahlam, en la primavera del año pasado en España, en otoño ya para toda Europa con una gira de conciertos que os ha llevado a países como Alemania, Holanda, Austria o Francia. ¿Un año después, qué valoración haces?
Lo más importante para mí era hacer llegar la música a la mayor gente posible y compartirla. Estoy en ello con Matthieu y David. El disco ha tenido muy buenas críticas a nivel internacional de medios muy importantes como The New York Times, London Times, Le Monde, entre otros. Ahora es tocar, tocar y tocar.

El álbum ha sido editado por el prestigioso sello alemán ACT. ¿Qué ha supuesto?
ACT tiene un equipo súper profesional y súper dulce. Ayudaron mucho a hacer llegar el disco a más círculos, así como para tocar mucho en países del norte de Europa.

Presentaste el disco en la Filarmónica de Berlín en un festival que organizó ACT. ¿Cómo fue recibido el disco?
Creo que bien. Porque me vuelven a invitar en noviembre (risas). Hacer dos veces la Filarmónica de Berlín en un año me parece un sueño difícil de creer.

Has participado en todo tipo de festivales de jazz, de música étnica… ¿Los públicos son diferentes? ¿Cambian?
Tengo una fascinación por los públicos. Cada noche son gente diferente, pero es una entidad que tiene una unidad en el momento único del concierto. Se dejan llevar por la emoción, se sueltan,se refuerzan, etc. Eso en cualquier país o tipo de festival. Es muy bonito de verlo y experimentarlo para mí.

Cada concierto es diferente. Los músicos estáis en continua evolución. ¿En qué momento os encontráis tras un año de la publicación del álbum?
Los chicos están tocando mejor que nunca, yo me siento más y más cómoda en mi nueva ‘casa’ que es el escenario de esa gira Ahlam. Eso es, cada disco es como comprar una nueva casa, poco a poco ir mejorándola y tomando sus marcas.

¿Se ha cumplido el sueño, como dice el nombre de vuestro disco (Ahlam es sueño en Árabe)?
Allí estoy todavía, un sueño con varias temporadas… (risas).

Otro sueño que querías expresar con la canción Ahlam es el deseo de la paz en el mundo porque no hay belleza sin el concepto de bondad, según explicas en el texto que acompaña el disco. ¿Intentas que tus composiciones también sean bellas?
La letra en árabe la escribe mi madre y me parece una maravilla. La belleza es un concepto difícil de describir, sería más algo que se siente, ¿no? Hace poco descubrí lo que era el síndrome de Stendhal. No intento de manera racional  que mis canciones sean bellas, pero es verdad que busco lo bello en el mundo, así que igual inconscientemente esa forma de buscar tiene repercusiones en mi música. Matthieu, que compone conmigo en ese álbum, tiene esa idea muy presente en su manera de vivir la música también.

Después de casi una década como violonchelista en la Orquesta del Palau de les Arts y haber participado en infinidad de proyectos diversos (clásica, árabe, rap). Decides emprender este proyecto en formato de trío. ¿Cómo surge la necesidad de empezar con un formato pequeño y de composiciones propias?
Me recuerda a la música de cámara en la clásica. Es exigente y ligero a la vez, dejando espacio a mi voz. El trío es una formación bastante perfecta. La libertad que me da cantar mis propias canciones no tiene precio.

¿Y componer tus propias canciones siempre estuvo entre tus objetivos? ¿Ha surgido en los últimos años?
Ha surgido en los últimos años, gracias a mi encuentro con Matthieu. He desarrollado esa parte creativa. Ahora me parece que es el objetivo último. Componer y poder cantar mis propias canciones es el camino que tenía que tomar, como una revelación casi.

En tu música encontramos diferentes influencias musicales, una de ellas es el lado árabe. ¿A qué tipo de música te refieres con esta etiqueta, a la clásica árabe o la de tradición oral? ¿Cómo la descubriste?
Pues las dos, tanto la tradición de los cantos de las mujeres en Argelia durante eventos particulares que he oído muchísimo, como la música que escuchábamos en casa. No hay fronteras.

¿Tus inicios en la música fueron en una orquesta arabo-andalusí como cantante y mandolinista?
Sí, empecé a tocar y cantar a los seis años en esa orquesta donde todo se aprende de oído y de memoria. Fue una muy buena primera escuela.

¿Y casa de tus padres era visitada habitualmente por músicos árabes? ¿Qué compartías con ellos? ¿Qué aprendiste?
Mi casa era la torre de babel. Mis padres tenían una asociación de música y traían músicos del norte de África, así como del Medio Oriente para que tocaran en Francia. Todos pasaban por nuestra casa donde se montaron muchas fiestas musicales.

Cantantes de la música árabe del siglo XX como Umm Kulzum, Asmahan o Fairuz tuvieron un papel fundamental en la lucha por los derechos de las mujeres. ¿Te sientes heredera del camino que emprendieron, de su música?
Podrías añadir a Cheikha Rimitti, también. Esas cantantes han hecho historia, tanto musicalmente como socialmente, ojalá me pueda comparar con ellas.

¿Y en cuanto a las influencias de la música negra soul o gospel? ¿Qué escuchaste?
Desde los clásicos como Aretha Franklin, Stevie Wonder, Otis Redding, hasta la generación siguiente de neo soul como D’angelo, Lauryn Hill, Erykah Badu. Sigo escuchándolos a todos. Sin ninguna duda es una música que me hace vibrar.

Otra de las canciones que encontramos en el disco es Bye Bye, una composición tuya, en la que por una parte te refieres a la música como tu “exorcismo” y por otra parte reivindicas la necesidad de búsqueda de una identidad, así como de un comunidad. ¿A través de la música consigues expulsarlo todo lo malo y por otra parte creas una comunidad de gente que te apoya?
La música como exorcismo puede que sea de las partes más pesimistas mías pero también de la violencia del mundo, de la mediocridad, de las angustias… Mi comunidad es la gente que me rodea, mientras mi proyecto de vida en curso está en marcha y como la música es un proyecto a largo plazo para mí. Sí, mi comunidad son los músicos con quien toco, el público que me escucha, la gente con quien trabajo, mis amigos, mi familia…

¿Tu música podría ser una manera de volver a conectar Europa con las raíces norteafricanas?
Lo veo en cada concierto, la música con influencia oriental tiene una resonancia muy particular con el público. Me dicen a menudo que es como traerlos al presente recuerdos muy antiguos, profundos ¡Tienes razón, algo hay que hacer!

Actuaréis en el Festival de Jazz el cuatro de julio. ¿Cómo se presenta?
Con mucha alegría y honor, es un placer estar invitada en el Festival de Jazz de tu propia ciudad. Pues sí, con mucho amor y muchas ganas.

Te recomendamos

  • NES, la vie en roseNES, la vie en rose
  • Antonio Galera, nocturnos y requiebrosAntonio Galera, nocturnos y requiebros
  • Sinfonía de primaveraSinfonía de primavera
  • Los Zigarros: “Cuando tenemos una canción que nos emociona, nos da igual el estilo”Los Zigarros: “Cuando tenemos una canción que nos emociona, nos da igual el estilo”
  • Berri Txarrak: “El rock acumula polvo y necesita ventilarse”Berri Txarrak: “El rock acumula polvo y necesita ventilarse”
  • Francisco Coll, jardines que se bifurcanFrancisco Coll, jardines que se bifurcan
  • Yo Diablo: “Me gusta más hablar de comunidad que de una escena musical”Yo Diablo: “Me gusta más hablar de comunidad que de una escena musical”
Publicado en: Conciertos, Entrevistas | Etiquetas: festival jazz, nes, palau musica, valencia

LOS PODCAST DE BEAT VALENCIA RADIO


SUSCRÍBETE AL BOLETÍN MENSUAL


LO MÁS LEÍDO

  • Los 8 conciertos imprescindibles de diciembre en València CHK CHK CHK, ALBERTO MONTERO, BENITO KAMELAS, HENRI HERBERT, SIGARRITO, EUKZ...
  • Hoodoo Gurus: “Queremos que el público sienta que ha visto el mejor concierto de su vida” MARTES 3 DE DICIEMBRE. LOCO CLUB
  • El refugio valenciano de Paul McCartney JUNIO, 1972.
  • Tonina Saputo, estudiante del Berklee College de València, entre las favoritas de Barack Obama
  • Depedro ofrecerá en València uno de los últimos conciertos de la gira “Todo va a salir bien” SALA MOON. VIERNES 10 ENERO

PRÓXIMAS CITAS

  1. Henri Herbert

    11 diciembre│22:00

Ver Todo Eventos


ASÍ SUENA VALÈNCIA EN DICIEMBRE


SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets por @BEAT_VALENCIA

SÍGUENOS EN FACEBOOK


BUSCAR

Copyright © 2019 Beat Valencia.

Powered by Vinilic.

Beat Valencia usa cookies de terceros con fines estadísticos [De acuerdo]
Privacy & Cookies Policy

Necesario Siempre habilitado

No es necesario

Revista de cultura y ocio
  • NOTICIAS
  • CONCIERTOS
  • CULTURA POP
  • AGENDA
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • CONTACTO
  • ARCHIVO