JUE03FEB 19:30 h. Teatre Principal
Pacho Flores, trompeta. Leo Rondón, cuatro. Orquesta de València. Manuel Hernández-Silva, director.
Jean Sibelius Sinfonía nº 1 en mi menor, op. 3. Paquito D’Rivera Concierto venezolano para trompeta y orquesta. Pacho Flores Cantos y Revueltas. Fantasía concertante para cuatro, trompeta y cuerdas.
El venezolano Pacho Flores es uno de los grandes trompetas de la actualidad, que obtuvo el Primer Premio del prestigioso Concurso Internacional “Maurice André”. Formado en el reconocido Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de su país natal, subirá al escenario del Teatro Principal, con la Orquesta de València y bajo la dirección de Manuel Hernández-Silva. Se estrenará el “Concierto venezolano” para trompeta y orquesta, obra de Paquito D’Rivera. Así mismo tocará su obra “Cantos y Revueltas”. Fantasía concertante para cuatro, trompeta y cuerdas. La Sinfonía nº 1 de Jean Sibelius, completa el programa.
.
JUE10FEB. 19:30 h. Teatre Principal
Damián Martínez, violonchelo. Orquesta de València. Pinchas Steinberg, director.
Alexander Glazunov Concierto Ballata para violonchelo y orquesta, op. 108 . Piotr Ilich Chaikovski Sinfonía nº 1 en sol menor, op. 13. “Sueños de Invierno”.
Las visitas del director israelí Pinchas Steinberg a la programación del Palau de la Música siempre son celebradas por el público valenciano. Aclamado por la crítica por la profundidad de sus interpretaciones musicales, se trata de uno de los directores más destacados de la actualidad. Volverá al frente de la Orquesta de València para dirigir la Sinfonía nº 1 en sol menor, op. 13 “Sueños de Invierno” de Piotr Ilich Chaikovski, así como lo posromántica “Concierto Batalla”, del compositor ruso Alexander Glazunov, que interpretará el violonchelista valenciano Damián Martínez y que el compositor dedicó a Pau Casals. Se trata de un singular ejemplo de romanticismo ruso, compuesto en 1931, profundamente melódico y de bellísima factura.
.
SAB12FEB 19:30 h. Almudín
Plaerdemavida Ensemble
Nueva cita del ciclo “Cambra al Palau» que se desarrolla en el Almudín, con la visita de Plaerdemavida Ensemble, formado por la soprano Paloma Chiner, el violonchelista Jorge Fanjul y el pianista Pablo García-Berlanga. Se trata de un concierto muy especial que une música, voz y poesía, alrededor del movimiento musical de 1934, “El grupo de los jóvenes”, protagonizado por entusiastas compositores valencianos, que, posteriormente tuvieron influencia en muchas autoras y autores de la tierra. De esta manera, el público asistente podrá escuchar un repertorio de varias canciones y obras de cámara de Manuel Palau, Francesc Cuesta, Amando Blanquer, Matilde Salvador, Vicente Asencio, Joaquín Rodrigo, Miguel Asins Arbó, y las contemporáneas Isabel Latorre y Ángeles López Artiga.
.
JUE17FEB 19:30h. Auditori de Les Arts
Truls Mørk, violonchelo. Orquesta de València. Alexander Liebreich, director.
José Evangelista O Gamelan. Franz Schubert Sinfonía nº 3 en re mayor, D. 200 . Antonín Dvořák Concierto para violonchelo y orquesta en si menor, op. 104.
La Orquesta de València, bajo la dirección de su titular Alexander Liebreich, interpretará un programa en el que destaca el célebre, melódico y profundamente romántico Concierto para violonchelo y orquesta de Antonin Dvořák, una de las obras concertantes más queridas por el público y cumbre del repertorio de este instrumento. El reconocido y aclamado violonchelista noruego Truls Mørk, tocará esta obra que, aunque está concebida y escrita en los Estados Unidos, está llena de las esencias bohemias de su tierra natal. El público asistente también podrá escuchar la Sinfonía nº 3 de Franz Schubert, compuesta con solo dieciocho años y que posee una música bella, sencilla y grácil. La rítmica “O Gamelan”, del compositor valenciano José Evangelista, que gira en torno al conjunto tradicional de instrumentos de música de Java y Bali en Indonesia, completa el programa.
.
VIE18FEB 19:30 h. Auditori de Les Arts
Grigory Sokolov, piano.
Ludwig van Beethoven Variaciones y fuga para piano en mi bemol mayor, op. 35. Johannes Brahms Tres intermedios, op. 117. Robert Schumann Kreisleriana op. 16
Grigory Sokolov es uno de los pianistas más queridos por el público valenciano, y un fijo en la programación del Palau de la Música, que vuelve al abono para interpretar un recital con obras maestras del romanticismo alemán. De esta manera el público asistente podrá disfrutar, entre otros, de las Variaciones y fuga para piano en mi bemol mayor, Op. 35 de Ludwig van Beethoven, los Tres intermedios, op. 117 de Johannes Brahms y la Kreisleriana op. 16 de Robert Schumann. Considerado como uno de los mejores pianistas del mundo, sus recitales suelen ser calificados de titánicos y llenos de musicalidad, de intimismo, de técnica y de virtuosismo. No en vano, sus bises siempre tienen una cantidad inusitada y trascendencia, que muy a menudo son considerados como una tercera parte del programa.
.
SAB19FEB 19:30 h. Almudín
Isabel Monar, soprano. B3: Browuer Trío
El ciclo “Cambra al Palau” que se desarrolla en el Almudín, recibe la visita de B3: Browuer Trío, formado por la violinista de la Orquesta de València, Jenny Guerra, la violonchelista Elena Solanes y el pianista Carlos Apellániz. Junto con la soprano valenciana Isabel Monar, el público podrá escuchar canciones y partituras de compositores como Leo Brower, Xavier Montsalvatge, Silvestre Revueltas, Alberto Ginastera, Claudia Montero, Matilde Salvador, Ernesto Lecuona y Gonzalo Roig.
.
SAB26FEB. 19:30 h. Almudín
Quartet Prisma
La nueva cita del ciclo “Cambra al Palau que se desarrolla en el Almudín, estará protagonizada por el Quartet Prisma, formado por Carmen Antequera y David Andreu (violines), Almudena Arribas (viola) y Manuel Santapau (violoncello). Se trata de un concierto que gira en torno a la música compuesta entre las dos guerras mundiales, de grandes cuartetos de compositoras y compositores como Florence Price, Elisabeth Maconchy, Paul Hindemith y Germaine Tailleferre.
.
DOM27FEB. 12h. y 18h. Almudín
MOMO o el enigmático compás del tiempo
Kontakte Percusión. Paula Llorens, dirección escénica
Adaptación de la dramaturga valenciana Paula Llorens de la novela juvenil de Michael Ende, en la que la importancia del tiempo vivido y de la escucha, se cuentan a través de los sonidos de la percusión que tocan los “hombres grises”. La música en directo es fundamental, dando protagonismo a la percusión, fusionando sonidos y dibujos con objetos cotidianos de cualquier hogar, como bidones, latas o macetas, junto con instrumentos como sonajeros, sanses, marimbas y tambores de agua.