Silvio Rodríguez: cuando digo futuro

por | 19 abril 2016 | Reportajes

La casualidad ha querido que cuando Silvio Rodríguez toque en València, el próximo 29 de abril, habrá pasado poco más de un mes de la visita de Obama a Cuba, la primera de un Presidente de EEUU desde 1959. Hablar de Silvio es hablar de Cuba, su revolución y su permanente pasión por las dos.

silvio-rodriguez-valencia-concierto

Sin temor a equivocarme, el cantautor cubano es uno de los más grandes letristas que ha habido en la historia de la música popular, pero su grado de reconocimiento ha corrido en paralelo al grado de adhesión a la Revolución Cubana y lo que es peor, a los vaivenes ideológicos de finales del siglo XX que han desembocado en la llamada nueva política.

Fundador junto a Pablo Milanés de la Nueva Trova Cubana, movimiento musical conocido en nuestro país como Nueva Canción, la obra compositiva de Silvio Rodríguez, lo convierte en uno de los pocos cantantes cuyas letras son igual de sólidas sin el acompañamiento de la música, reflejo de su gran cultura literaria: César Vallejo, Nicolás Guillen o el mismísimo Julio Cortázar están más que presentes en sus temas.

https://www.youtube.com/watch?v=pgo71qR8nN8

Silvio inició su andadura en la música en 1967, aunque grabó su primer álbum oficial en 1975, Días y flores, cuyo título fue censurado, por cierto, por la dictadura franquista que prohibió los temas “Santiago de Chile” y “Días y flores”. Los temas incluidos en este primer disco dejaban claro lo que iba a ser su obra, una perfecta mezcla de temas que abarcan desde una visión agridulce del amor, a la cotidianidad de la vida de cualquier ser humano sin pararse en fronteras o razas, y un inmutable compromiso revolucionario. De hecho, Silvio Rodríguez no dudo en aparcar su carrera en 1976, para embarcarse rumbo hacia Angola en la misión internacionalista de ayuda a ese país que se defendía de una invasión del régimen del apartheid sudafricano.

El cantautor cubano llega a nuestra ciudad con un nuevo disco bajo el brazo titulado Amoríos, conformado por 14 canciones compuestas entre 1967 y 1980, pero nunca publicadas anteriormente, a excepción de “Óleo de mujer con sombrero”. Silvio demuestra su maestría para describir, con una belleza única, los sentimientos más comunes del ser humano.

Las influencias musicales que recorren toda su obra son el reflejo de una fusión del jazz, la música tradicional cubana, la canción de autor y, evidentemente, el pop. La gran influencia de The Beatles, sobre todo en el trabajo de las melodías, hacen del cantante cubano uno de los más grandes. Con un bagaje así, no es de extrañar que Luis Eduardo Aute sentenciara que de las tres mejores canciones de amor de la historia una era “Te doy una canción” de Silvio Rodríguez. Las otras dos son, “Ne me quitte pas” de Jacques Brel y “Yesterday” de Paul McCartney. El 29 de abril tendremos la suerte de comprobarlo.

Artículos relacionados

Pin It on Pinterest