Thaïs Morell, brasileña de swing cosmopolita

por | 9 noviembre 2015 | Cultura pop

En el código musical de esta artista está el swing y la elegancia de la bossa nova, la rítmica de la música popular, pero además amalgama mil matices tomados de otros estilos y lugares. La segunda entrega de Thaïs Morell es Amaralina (2015) un espléndido álbum en el sigue desplegando todo su potencial artístico.

THAIS-MORELL-VALENCIA

Thaïs Morell plasmó en Cancioneira (Sedajazz Records, 2012) los temas que la habían acompañando desde el comienzo de su carrera ocho años atrás. En total, la compositora, cantante y guitarrista de Curitiba –ciudad del estado brasileño de Paraná y la más poblada al sur del país– en su disco de debut entregó una docena de canciones en las que dejaba patente su origen pero también añadía las influencias, aprendizajes y vivencias en su periplo por Europa y África.

En el aquel álbum, publicado hace tres años, Morell grabó nueve temas originales a los que sumaba tres tomados: uno de la tradición de Ghana –país africano donde residió cuatro meses–, otro encontrado en Finlandia/Brasil (archivos de la universidad de Sibelius Academy, Helsinki) y otro de Argentina. Contó con algunos de los mejores músicos de la escena valenciana –desde 2009 reside en la nuestra ciudad– , desde el guitarrista de jazz Ximo Tébar, a jóvenes valores de la escena jazzística como el trombonista Toni Belenguer y el pianista Albert Palau, el virtuoso chelista francés Matthieu Saglio (Jerez Texas, Diouke, NES), el percusionista David Gadea y el magnífico guitarrista flamenco Juan de Pilar.

En el código musical de esta artista brasileña está el swing y la elegancia de la bossa nova, la rítmica de la música popular, pero además amalgama mil matices tomados de otros estilos y lugares. La segunda entrega de Thaïs Morell es Amaralina (2015) un espléndido álbum en el sigue desplegando todo su potencial artístico en la composición, en los arreglos y en la interpretación de temas en los que refleja su forma de vivir y sentirse viva, la importancia del día a día como la mejor manera de asegurarse un mejor mañana, una idea que vuelve a tratar en “Filosofía” una pieza con un mínimo acompañamiento de guitarra y las percusiones de David Gadea –que aporta a todo el disco una paleta amplísima de sonidos– , donde habla de “el canto como una filosofía de vida”.

La canción bahiana que da título al álbum la conoció al poco de establecerse en Valencia pero aquí la hace suya y ha creado un nuevo arreglo para hablar de la pasión y las playas de Salvador “Pituba” y “Amaralina”. Nuevamente incluye piezas recopiladas en Finlandia (aunque procedentes de Brasil) y Ghana dando cuenta de su periplo por diferentes latitudes. Como invitado en “Amo (Fam)” –letra de Rafa Arnal– aparece Carles Dénia –el cantaor de Gandia y una de las voces más importantes de la música tradicional–, donde contrastan voces además del idioma (valenciano y portugués), la delicada, aterciopelada y sensible voz de Thaïs Morell y el ney (flauta de caña) de Andrés Belmonte dando un toque oriental. Otros grandes músicos que la acompañan son Ales Cesarini (contrabajo), Carlos Sanchis (acordeón) y MT Adiya Srinivasan (tabla) que cierra el disco a dúo de voz y flauta de bambú conectando la India con Brasil.

Thaïs Morell ha grabado un disco delicioso, cuidado con meticuloso mimo, cada detalle en las composiciones y los arreglos se ajustan perfectamente, piezas interpretadas por una artista que alcanza la madurez rodeada de músicos cómplices apasionados por la música, la emoción y la vida.

Fotos: Alfonso Calza

Artículos relacionados

Pin It on Pinterest